Busqueda y prueba de materiales.

Para la elaboración de este trabajo debía pensar en una serie de materiales que respondieran a ciertas características;  debían ser económicos, dúctiles, maleables y relativamente fáciles de trabajar, que me dieran como resultado modelos (1-5) firmes y bien formados, para ello me incliné por la elección de los siguientes materiales:

-Cera de vela

-Papel

-Yeso

-Cemento

-Hielo o Agua

Algunos materiales y herramientas utilizados en el proceso

Los cuales serán empleados para cada una de mis reproducciones. A su vez, cada proceso constructivo específico requerirá de herramientas y otros sub-materiales que me serán útiles y necesarios, tanto para la creación moldes, como para detallar los resultados. Entre estos "sub-materiales" y herramientas que se utilizarán, están:

Tela de yeso

Silicona acética

Plasticina 

Cola fría

Alginato

Vaselina o algún otro desmoldante

Maizena

Pegamento de contacto 

Tijeras

Detergente para platos

Estecas y herramientas para modelar

Soplete o pistola de calor

Lija fina 

Plumón

En este proceso creativo practiqué derritiendo velas a baño maría, realizando masas para obtener moldes flexibles y recolectando papeles diversos para realizar cartapesta.

Me apoyé de material visual como tutoriales y guías de manualidades, además recordé métodos que ya había usado anteriormente y decidí ponerlos nuevamente en práctica, como el caso de la tela de yeso para trabajar un molde. 

Silicona y maizena.

Silicona acética + maicena (masa moldeable)

Velas neutras.

Proceso baño maría.

Práctica de molde y vaciado en yeso.


Pruebas con moldes de silicona y agua para crear hielo.

Práctica de cartapesta con papel de gramaje 52 g/m. 
                                                  
Prueba con alginato.

Vaciado de cemento.

La práctica ejecutada en un molde de alginato fue una ayuda principalmente para encontrar un punto y proporción en la preparación de la mezcla de cemento, el alginato es bastante costoso en el lugar y donde vivo, además de ser muy difícil de conseguir. Es por esto que no empleé alginato, pero si cemento y otros materiales que tenía al alcance.  
                                                 
                                                     
En este proceso tuve la idea de utilizar alquitrán para una de mis reproducciones, elemento que descarte luego de haber obtenido este resultado que ahora les comparto:
Proceso baño maría

Preparación de molde de yeso para réplica.

Vaciado en molde.

Finalmente a la hora de desmoldar mi pie lucia bastante bien, pero basto una noche para que se deformara por completo, recomiendo este material solo para trabajar moldes pequeños que no posean un gran volumen y que de preferencia tengan una superficie plata, así no les ocurrirá lo mismo que a mi :(

Material descartado producto de la deformación.

También, tuve un intento fallido al tratar de crear una reproducción en gelatina, el molde se realizó con silicona para obtener un vaciado que pudiese ser desmontado con facilidad. Sin embargo, cometí el error de meter el pie al congelador lo que provoco un efecto de colapso dentro de la consistencia de la gelatina generando cristales trizados que colmaron toda la reproducción.
4 sobres de gelatina únicamente con agua caliente.

Colapso interno de la gelatina
                                           
Los dedos se rompen.

El molde rompe la pieza.

Finalmente, mi último intento descartado fue con jabón, el cual no tenía la consistencia necesaria para ser derretido.
Se corta para derretir mejor.

La consistencia no es la adecuada para el trabajo que necesito.

A continuación adjunto algunos videos que me sirvieron de guía en el desarrollo de este proceso
Moldes 3D con silicona (pincha aquí)
Alquitrán (pincha aquí) 
Trabajo en yeso (pincha aquí) 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ejercicio 1 estructura triangulada.

Estructura como concepto.

Montaje definitivo y analisis UMBRAL