Fases constructivas Modelo 3: Reproducción en papel.

 Inspiración

Figuras de cartapesta.

El papel: 

Es un material constituido por una delgada lámina que es elaborada a partir de pulpa de celulosa,1​ preparada con una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno.


Propiedades:


Durabilidad del papel
La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas).

Estabilidad dimensional
Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y su inestabilidad.

Mano
Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja.

Permanencia
Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados períodos. Un papel puede ser permanente (retiene sus características iniciales) sin embargo no durable, debido, por ejemplo, a su baja resistencia inicial.

Resiliencia
Capacidad del papel para retornar a su forma original luego de haber sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha propiedad.

Carteo
Combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita manualmente.

Permeable
La capacidad de dejarse penetrar por líquidos es alta.

Para la elaboración de este modelo se necesita:
 
Papel alusa.
Tijeras
Papel
Cola blanca o de carpintero
Pincel
Recipiente con agua
 
Para realizar esta reproducción se cubrió completamente con papel alusa el modelo 1 (yeso), tratando de obtener una capa fina que nos ayude a proteger el yeso de la humedad, posteriormente se aplica una capa fina de cola fría, añadiendo poco a poco pequeñas secciones de papel hasta obtener una capa uniforme.


Primera capa de papel.



El papel utilizado para este procedimiento no quise utilizar periódico, sin embargo uno de mis libros viejos poseía prácticamente el mismo gramaje, el que me permitiría hacer esta técnica llamada cartapesta.

Papel 52 g/m aprox.
















Una vez hechas aproximadamente 3 capas de papel, se puede retirar del modelo de yeso, con paciencia se terminan los detalles finales de dedos y uniones.

Detalles finales.










+


Una vez seco este fue mi resultado final para mi modelo 3, hecho en papel.




Hasta el punto ya llevo 3 de las 5 reproducciones que me solicita el ejercicio, eso me tiene muy feliz, ya que hasta este punto han sido varias las horas de trabajo invertidas en este proyecto con resultados bastante satisfactorios. 










Comentarios

  1. Me agrada ver tu blog, está todo super ordenado y bien desarrollado <3

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias compañera <3 opino lo mismo sobre tu blog y me parece muy interesante tu proceso creativo y constructivo!

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ejercicio 1 estructura triangulada.

Estructura como concepto.

Montaje definitivo y analisis UMBRAL