Ejercicio 3 del volumen conceptual a la forma volumétrico espacial.

Instalación.
Descripción:

Ejercicio que propone el desarrollo de una forma volumétrico espacial a partir de un volumen conceptual que permita  intervenir  un  espacio  expositivo  (simulación)  y  modifique  sus  cualidades  físicas  y  perceptuales.  La forma  volumétrico  espacial  debe  obtenerse  a  partir  de  un  “vaciado  virtual”  o  real  del  volumen  conceptual (espacio),  procedente  de  la  habitación  del  alumno/a.  Este  vaciado generará  una  maqueta  que  digitalmente debe ser levantada, organizada y dispuesta para permitir la intervención de un espacio expositivo, considerando  la  reproducción  de  la  forma  a  escala  natural,  ampliación  o  reducción  y  en  el  material  que alumno/a estime conveniente y que le permita el logro de objetivos sugeridos. Dicha intervención debe lograr modificar las cualidades físicas del espacio, pero también sus cualidades perceptuales. 

El desarrollo del ejercicio contempla  la elaboración de una FICHA TÉCNICA del proyecto de intervención. La Ficha técnica es un documento que contiene información relevante de un proyecto, tanto de diseño, como de su desarrollo y construcción.  

¿Qué es la forma volumétrico espacial?

Un dispositivo volumétrico es un dispositivo gráfico que forma una representación visual de un objeto en tres dimensiones físicas, a distinción de la imagen de un objeto plano de pantallas tradicionales que simulan profundidad a través de un número de efectos visuales diferentes.

El espacio es el área proporcionada por un motivo particular. Puede tener dos dimensiones (alto y ancho) o tres si se agrega la profundidad.

EL ARTE Y EL ESPACIO

Conocer los elementos plasticos en el arte es fundamental para analizar una obra, comprender la intensión del autor y desandar su proceso de creación.

Para sacarle el máximo provecho a la experiencia artística es necesario, entre otras cosas, tener entrenada la mirada. Más allá de que la obra nos movilice o de un mensaje, cuanto más se sepa de ella mayor será nuestra comprensión.

Buzzi & Buzzi

ESPACIO

El espacio es el área y superficie de la obra. Puede tener dos dimensiones (alto y ancho) o tres si se agrega la profundidad.

La creación de una perspectiva visual da la ilusión de profundidad y recrea un espacio tridimensional.

El espacio puede ser clasificado como positivo (el que está ocupado por un objeto) y como negativo (espacio entre los objetos). La manera en que se utilicen estos afecta a la totalidad de la composición.


COLOR

El color es la parte más expresiva de la obra y puede ser clasificado de diversas formas.

Los colores primarios son el rojo, amarillo y azul. Cuando se mezclan se forman los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores terciarios se obtienen de la mezcla de un primario y un secundario: rojo-naranja, amarillo-naranja, azul-violeta, violeta-rojo, azul-verde y amarillo-verde.

Se llaman colores cálidos a aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde en el círculo cromático (esta división responde a sensaciones térmicas subjetivas). Un color frío y uno cálido se complementan, tal como ocurre entre un color primario y uno compuesto.

El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, «colores sin color». Esto es debido a que la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a pigmento. Por lo tanto, el blanco sería considerado un color primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla.

El negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz y sería considerado, en cuanto a color, como un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros.


FORMA

Es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica, como cuadrados y círculos u orgánica (como formas naturales o libres) y bidimensionales (largo y ancho), usualmente delimitadas por líneas o tridimensionales (largo, ancho y altura).

Lo primero que percibimos al observar una obra son representaciones con una forma determinada, ya sean figurativas o abstractas.


En el desarrollo de este trabajo pondremos en función cada uno de estos aspectos para aplicarnos finalmente en una instalación dentro de una galería.

Buzzi & Buzzi.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ejercicio 1 estructura triangulada.

Estructura como concepto.

Montaje definitivo y analisis UMBRAL