Fases constructivas Modelo 5: Reproducción en Hielo.
Inspiración:
| Competencia internacional de hielo en Harbin. |
El hielo:
Es agua en estado sólido, uno de los tres estados naturales del agua que forman parte de los cuatro estados de agregación de la materia. Se reconoce por su temperatura, su color blanco níveo y su flotabilidad. El agua pura se congela a 0 °C cuando se halla sometida a una atmósfera de presión.
El hielo es el nombre común del agua en estado sólido; otras denominaciones son la nieve, la escarcha, el granizo, etc.
Los tipos de hielo conocidos son los siguientes:
Hielo Ih (Todo el hielo que se forma en la biosfera terrestre es hielo del tipo Ih, a excepción de una pequeña cantidad de hielo Ic. Los cristales de hielo tienen forma hexagonal).
Hielo Ic (baja temperatura, cúbica centrada en las caras, densidad aproximadamente 900 kg/m³).
Hielo II (baja temperatura, ortorrómbica centrada, densidad aproximadamente 1200 kg/m³).
Hielo III o Iii (baja temperatura, tetragonal, densidad aproximadamente 1100 kg/m³).
Hielo V (alta presión, baja temperatura, monoclínica de base centrada, densidad aproximadamente 1200 kg/m³).
Hielo VI (alta presión, baja temperatura, tetragonal, densidad aproximadamente 1300 kg/m³).
Hielo VII (alta temperatura, alta presión, cúbico sencilla, densidad aproximadamente 1700 kg/m³).
Hielo VIII (alta presión, tetragonal centrada, densidad aproximadamente 1600 kg/m³).
Hielo IX (alta presión, tetragonal, densidad aproximadamente 1200 kg/m³).
Hielo XII (alta presión, baja temperatura, tetragonal, densidad aproximadamente 1300 kg/m³).
Si alguien nos dijera “arquitectura en hielo” nuestra primera asociación seria ARQUITECTURA + HIELO = IGLÚ.
Iglú significa casa, y como bien indica su nombre su función es proteger. El iglú nace de la necesidad de refugiarse.
Esta nueva tipología comenzó a desarrollarse en el siglo pasado en lugares como Canadá o Rusia, tierras en las que en algunas zonas sus temperaturas son tan bajas que es imposible que crezcan los árboles. Como no pueden desarrollarse en este tipo de tierra, que está congelada durante casi todos los meses del año, la madera escasea.
Al tratarse de un material tan delicado hay que tener cuidado de que no sufra cambios bruscos de temperatura. Por eso, para que esta construcción sea posible la extracción de este material se hace tras el invierno, pues es cuando tiene su máximo espesor y la temperatura exterior es la misma que la del rio congelado alrededor de 5 Cº bajo cero.
Si esta extracción se hiciera durante el invierno con temperaturas de hasta 40 Cº bajo cero el hielo se quebraría con el contacto del aire.
Abstracto o realista, el arte de labrar el hielo es un arte efímero, ya que su duración dependerá de las condiciones climáticas, encontrándose obras que sobreviven apenas un par de horas antes del derretimiento, y otras en cambio que pueden conservarse durante meses
El arte de la escultura en hielo se fue expandiendo logrando que China fuera de los países sobresalientes en este ámbito, aunque América no se queda atrás, ya que los mayas y aztecas iniciaron ese arte con piedras para después perfeccionar la técnica con frutas, mantequilla, chocolate y hielo.
Para la elaboración de mi reproducción tomé en cuenta varios de estos aspectos ya mencionados, luego de pensarlo detenidamente por varios días, concluí que trabajar con un tallado en hielo no me era conveniente debido a las altas temperaturas que se presentan en mi zona actualmente.
Del mismo modo no cuento con todas las herramientas específicas para trabajar con este material, es por esto que siguiendo con la línea de mis trabajos anteriores me incliné por la elaboración de un nuevo molde donde vestiría agua y realizaría retoques necesarios una vez desmoldada mi quinta reproducción.
Para el molde necesité los mismos materiales empleados en mis anteriores reproducciones:
Silicona ascética
Maicena
Detergente
Fuente con agua
Vaso plástico
Guantes y mascarilla
Una vez preparada la masa se procede con el moldeado dividido en dos caras, una vez unidas ambas partes se deja un espacio donde se pueda verter posteriormente el agua.
Que bacan que te hayas atrevido a trabajar con hielo a pesar de que era un material difícil, el resultado quedó super bonito igual que las demás reproducciones.
ResponderBorrarTe quedó genial Fran ^^
ResponderBorrarQue interesante Fran, muchas felicidades por lo busquilla y creativa, quedó genial. Quedo esperando con fervor los cisnes de hielo en el medio de una cena elegante
ResponderBorrar