Fases constructivas Modelo 4: Reproducción en cemento.

  Inspiración 

Frédéric Garnier

El cemento:



Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse después de ponerse en contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamado clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para evitar la contracción de la mezcla al fraguar cuando se le añade agua y endurecerse posteriormente. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada concreto u hormigón. Su uso está muy generalizado en la construcción y la ingeniería civil.

Propiedades generales del cemento:

Buena resistencia al ataque químico.
Resistencia a temperaturas elevadas.
Refractario.
Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo.
Se ha de evitar el uso de armaduras.
Con el tiempo aumenta la porosidad.
Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico.
Está prohibido el uso de cemento aluminoso en hormigón pretensado.
La vida útil de las estructuras de hormigón armado es más corta. 
El fenómeno de conversión (aumento de la porosidad y caída de la resistencia) puede tardar en aparecer en condiciones de temperatura y humedad baja. 
El proyectista debe considerar como valor de cálculo, no la resistencia máxima sino, el valor residual, después de la conversión, y no será mayor de 40 N/mm2. 
Se recomienda relaciones A/C ≤ 0,4, alta cantidad de cemento y aumentar los recubrimientos (debido al pH más bajo)
.








































Para la elaboración del molde se necesita:


Silicona ascética, al menos dos tubos.

Palos de helado

Vaso plástico

Maizena, al menos dos cajas.

Un recipiente con agua y detergente para platos

(Se repite el mismo procedimiento de los moldes pasados)

Molde de silicona y maicena.











Para el vaciado se necesita:

Agua

Cemento (al menos un kilo)

Recipiente plástico donde realizar la mezcla

Guantes

Preparado de cemento.


















La mezcla se hace añadiendo poco a poco cemento a un recipiente con agua, usando las manos o una herramienta para mezclar se disuelven los grumos hasta conseguir una consistencia homogénea y espesa, así el proceso de secado se vuelve más corto. Una vez lista la mezcla se procede a verter el cemento listo dentro del molde de silicona previamente estabilizado y se deja secar por al menos un día entero. 


Molde con relleno de cemento.





















Ya desmoldado, mi modelo 4 tenía una serie de agujeros producto del aire que no logró salir del molde y lucia así:





Como se puede observar en las imágenes debía corregir estas imperfecciones a pesar de que la forma general estuviese correcta, para esto utilice fragüe y este fue mi proceso:




Habiendo dejado secar el frague este fue el resultado final que obtuve para mi modelo 4 en cemento:


Hasta este punto ya llevo gran parte de mi trabajo avanzado, habiendo hecho 4 reproducciones en diferentes materiales obteniendo resultados que se ven casi idénticos unos de otros:









Comentarios

  1. El proceso constructivo está muy claro e interesante. Me encantan tus reproducciones, se ven muy delicadas y bien trabajadas !! están para presentarlas en una exposición de arte jijiji

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchisimas gracias! ojalá podamos exponer algún día <3 Tus resultados también me parecen geniales.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ejercicio 1 estructura triangulada.

Estructura como concepto.

Montaje definitivo y analisis UMBRAL