Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2021

Elevación de la sala de exposición y primeros montajes.

Imagen
Para la elaboración de este proyecto debía escoger una sala de exposición donde realizar finalmente el montaje de mis resultados. Luego de visitar de manera virtual varios museos y galerías nacionales, me incliné por la elección del la sala número 4 del  MAVI  (Museo de artes visuales en Santiago de Chile). A continuación, adjunto los planos y elementos que me ayudaron a la hora de digitalizar esta sala a través del programa SketchUp. Planimetría sala 4 MAVI. Corte y medidas respectivas salas del MAVI. Interior sala 4 MAVI. ELEVACIÓN: Ya escogida la sala procedí a ejecutar la elevación digital de este espacio expositivo. En esta primera etapa de la elevación conservé la materialidad propia del lugar, sin embargo, a la hora de montar la exposición este espacio cambiará de color. Elevación sala 4 MAVI. A continuación analizamos la escala en relación con una persona de estatura estándar. Esta relación de proporción se establece entre las 2 piezas expuestas de mayor y menor tamaño...

Digitalización de la forma en el espacio.

Imagen
Una vez escogida mi forma, debí recrear este elemento de manera digital, para ello utilicé el programa SketchUp. Antes de esto, realicé una serie de bocetos previos, vistas ortogonales y posteriormente el resultado definitivo, además incluí una serie de croquis con las posibles combinaciones me permitía realizar el módulo definitivo.   Boceto del módulo. Lectura de vistas ortogonales. Habiendo analizado la morfología general de mi módulo, este fue mi resultado final al digitalizarlo. Módulo digitalizado. A continuación adjuntas imágenes de bocetos que evidencian las posibles configuraciones para este módulo. Pieza cúbica. Piezas suspendidas con ilusión óptica.  Piezas escaladas. Piezas rotadas. Boceto configuraciones posibles con el módulo definitivo. Configuraciones digitalizadas. Al ejecutar estas composiciones modulares me percate de la basta posibilidad de efectuar una instalación que transforme el espacio de manera tanto visual como perceptual. Estoy segura de que la...

Búsqueda de solución de lo propuesto.

Imagen
 Inspiración:   Antony Gormley Otra fuente de inspiración que encontré en este proceso creativo fue Sol LeWitt, un artista ligado a varios movimientos, como el arte conceptual y el minimalismo. La pintura, el dibujo, la fotografía y las estructuras son sus medios artísticos predominantes. Fue objeto de centenares de exposiciones individuales en museos y galerías por todo el mundo desde 1965. Dimensiones del cuadrado Luego de analizar por varios días el planteamiento de este ejercicio tomé algunas decisiones para poder llevar a cabo está instalación. Dentro de mis otras asignaturas hubieron algunos conceptos que me estuvieron dando vueltas en la cabeza durante bastante tiempo, uno de ellos es el concepto de "liminal" y decidí que podría ser una buena base teórica para fundamentar mi proyecto. S u sentido puede rastrearse en la palabra latina limen, que significa "umbral". Lo liminal o liminar (del latín limināris) hace referencia a una zona de pasaje, a una puerta...

Ejercicio 3 del volumen conceptual a la forma volumétrico espacial.

Imagen
Instalación. Descripción: Ejercicio que propone el desarrollo de una forma volumétrico espacial a partir de un volumen conceptual que permita  intervenir  un  espacio  expositivo  (simulación)  y  modifique  sus  cualidades  físicas  y  perceptuales.  La forma  volumétrico  espacial  debe  obtenerse  a  partir  de  un  “vaciado  virtual”  o  real  del  volumen  conceptual (espacio),  procedente  de  la  habitación  del  alumno/a.  Este  vaciado generará  una  maqueta  que  digitalmente debe ser levantada, organizada y dispuesta para permitir la intervención de un espacio expositivo, considerando  la  reproducción  de  la  forma  a  escala  natural,  ampliación  o  reducción  y  en  el  material  que alumno/a est...

Positivo y negativo.

Imagen
Fundamentos del diseño No hay positivo sin negativo, y lo mismo puede decirse en el arte. El positivo y el negativo trabajan en conjunto para crear un balance en la composición. Sin ellos, el trabajo puede ser abrumador o llegar a lucir apagado y aburrido. Para asegurarte de que un dibujo o pintura esté en equilibrio, siempre debes recordar planificar las áreas de espacio negativo tanto como lo harías con el espacio activo. El  espacio negativo  es un elemento fundamental del arte—seguramente lo has visto antes, aún si no conocías su nombre. En términos simples, el espacio negativo es el área alrededor y entre el sujeto. Aparece en todos los dibujos y pinturas, siendo la ilusión óptica de la  copa de Rubin  uno de los ejemplos más famosos. La copa de Rubin hace énfasis en el espacio negativo. En el centro de la composición se encuentra una vasija simétrica (que representa el espacio  positivo   o   activo ). A sus costados “aparecen” dos retratos; las ...

¿Qué es una instalación?

Imagen
Instalación de Yaoi Kusama La instalación artística, el arte instalación o el instalacionismo, es un género de arte contemporáneo que surge en la década de los años 1960 en la idea de que la obra prevalece sobre sus aspectos formales. Es parte del arma experimental artística, puede ser temporal y se puede representar en cualquier espacio. Una instalación se realiza en un contexto y espacio determinado. La instalación artística no solo es el montaje y el ordenamiento de objetos producidos o intervenidos en un espacio o ambiente; las instalaciones tienen sentido en las ideas fundamentadas que concibe y presenta el artista en su obra física o intangible y lo que estas provocan en la interacción con el espectador. La completa experiencia estética es parte fundamental de la instalación, a diferencia de obras que se ubican en una sala. Los medios que se utilizan: Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visual o espacial en un ambiente determinado. Los artistas...

Análisis resultado final.

Imagen
A continuación adjuntas imágenes de mi resultado final. Estas son las 5 reproducciones que realicé en 5 materiales diferentes: -Cera de vela -Cemento -Yeso -Hielo -Papel A lo largo de este proceso llevé a cabo una serie de prácticas de material, técnicas que jamás había utilizado y los resultados me parecieron sumamente satisfactorios, de igual modo, espero poder replicar a futuro alguno de estos nuevos aprendizajes. Todo este trabajo me dejo pensado en otros materiales y técnicas que podría emplear a futuro.  En el siguiente video se aprecia con mayor detalle el acabado de cada pieza además de hacer un breve análisis del resultado final. Resultado Final  (pincha aquí)  Las reproducciones del cuerpo humano me parecen una materia de estudio y practica muy interesantes, agradezco a nuestra profesora encargada por elaborar este trabajo, el cual me dejó muchas enseñanzas y nuevos conocimientos.  Muchas gracias por llegar hasta aquí <3